lunes, 19 de diciembre de 2011

En un inglés profundo y silencioso

Tan pocos cuentos no definen la obra de un autor pero en el caso de V.S. Pritchett son una muestra del notable estilo del escritor inglés. Sencillo, austero y profundo, podrían definir algo de la calidad literaria de un autor casi desconocido en estas tierras que gracias a la editorial La Bestia Equilátera se acaba de publicar en el país.

"Todos los días pasan cosa terribles: llegan sin avisar y tal vez la próxima sea La Más Terrible de Todas, en cualquiera de sus formas" escribe V.S. Pritchett en "El esqueleto", donde narra los días de George Clark un hombre que transita los últimos años de su vida en soledad. Una soledad alimentada y atormentada por los recuerdos de un joven pintor suicida.
En "El regreso" narra la historia de Hilda, una mujer que regresa a Londres luego de estar desaparecida durante la Segunda Guerra. "Tan inexpresiva como una piedra pulida durante siglos por la arena de un país caluroso. Era la cara de alguien a quien no le había sucedido nada, o quizás le habían sucedido tantas cosas que cada una había borrado la anterior" dice Harry Fraser, quien mira lo que va sucediendo con la familia Draper y la llegada de la enigmática mujer de cuyo rostro dice que es "una prolongación de su desnudez".
"En el corazón del gremio, late la codicia, pero la codicia es un sueño que se paraliza a sí mismo" escribe el autor en "La bella de Camberwell" donde describe el raro y selecto mundo de los anticuarios. "Parecía estar rodeado por una francmasonería soñadora que veía las cosas de manera distinta y reservada" dice el protagonista y mientras mira los comercios que se amontonan sobre una sola calle reflexiona: "en la vidriera se ve que cada objeto irradia algo parecido a una sonrisa de malicia".
El cuento que le da nombre a la compilación de cuentos, "Amor ciego", narra la historia de una mujer que no cree que no debe esperar nada más de la vida hasta que se enamora del hombre para el cual trabaja, un juez que ha quedado ciego. Aquí la maestría de Pritchett pasa por componer personajes que se construyen a sí mismos.
Mientras que en "El Santo", con cierta ironía, habla de la fe y de los hombres que creen llevar la voz de Dios en sus gargantas. Y en "Sentido del humor" no deja de recordarnos que el amor y la muerte pueden ser casi la misma cosa.
Un autor capaz de sorprender a los lectores con lo que no escribe, con la profundidad de lo que los personajes callan o reflexionan y silencian.
"Amor ciego" es el primer libro del autor inglés que se edita en castellano, una magnífica apuesta literaria del editorial La Bestia Equilátera, y la elección nos acerca a una visión de la calidad literaria de un escritor casi desconocido en estas pampas. Si bien los seis relatos que componen el libro no pueden, de alguna manera, definir la obra total de V.S. Pritchett, aunque sí nos deja "mirar a través de la mirilla".

Las redes sociales y la influencia de Paulo Coelho

Por segundo año consecutivo Paulo Coelho ocupa el segundo puesto en los índices Klout y se perfila como el escritor más influyente en la redes sociales.


El índice de Klout, que evalúa el grado de mensajes publicados en las redes y es uno de los ranking internacionales de mayor prestigio que miden la influencia de los actores sociales en sus canales de Facebook, Twitter y Google+, sitúa con 94 puntos al escritor en el segundo puesto de la lista delante de celebridades, políticas, artistas y líderes como Lady Gaga, Katy Perry, el Dalai Lama o Barack Obama.

Coelho tiene 2,7 millones de seguidores en Twitter y 7 millones de fans en Facebook, y sus intervenciones son diarias en ambas redes sociales, además de realizar charlas por cámara para sus millones de seguidores en todo el mundo.

Durante este año el autor publicó una nueva edición de "Las Valquirias", publicado originalmente en 1992, y Aleph. Ambos libros, editados por Mondadori, marcan una retorno de Coelho hacia sus orígenes: su vida es una eterna búsqueda que quizás se detiene durante un tiempo con la salida de alguno de sus libros pero luego retoma el camino que comenzó.

"Cuando quieres realmente una cosa, todo el Universo conspira para ayudarte a conseguirla", escribió Pablo Coelho en "El alquimista" y por supuesto que el autor sabe de lo que habla. El escritor nacido en Brasil, Río de Janeiro, 24 de agosto de 1947, ha tenido una vida más que interesante: hijo de una familia de clase media, criado como católico, abrazó desde su adolescencia las caminos de la magia, lo paranormal, lo oculto.

A comienzos de año salió la nueva edición de"Las Valquirias" donde Coelho, que se ha caracterizado siempre por hablar constantemente en sus libros de los procesos y experiencias personales, escribe acerca de su búsqueda en el camino del conocimiento. Un camino lleno de espiritualidad y mensajes.
Luego salió a la venta Aleph, novela que narra la crisis de fe que sufrió y que lo llevó a salir en busca de un camino de renovación y crecimiento espiritual.

El lugar que ocupa Paulo Coelho en las redes sociales da cuenta de la enorme influencia que ejerce sobre sus lectores y de la importancia de sus palabras para sus millones de seguidores en todo el mundo.

El distinguido caballero vestido de blanco

Tras las aventuras de Tom Sawyer y Huckleberry Finn se oculta un preciso crítico de la sociedad. Irónico y mordaz, el hombre que en todas sus fotos aparece vestido de blanco, se burla de todos y habla de moral, política y buenas costumbres.

“El paraíso lo prefiero por el clima; el infierno por la compañía” decía a quien quisiera escucharlo Mark Twain y algo de eso se desprende siempre en sus relatos que poseen partes iguales de cielo e infierno. Samuel Clemens, tal su verdadero nombre, fue un hombre que no dudaba en criticar, o mejor dicho que no dudaba en poner por escrito sus pensamientos. Aunque para no herir susceptibilidades decidió que sus memorias fueron publicadas póstumamente.
Dueño de una ironía fatalmente inteligente y mordaz, Mark Twain no dejaba de escribir ni publicar constantemente y no ahorraba ni papel ni tinta para descubrir las injusticias que el Estado Americano imponía a los más débiles o para mostrar los oscuros secretos del “sueño americano”.
Una muestra de ello es el cuento “Canibalismo en los vagones del tren” donde el protagonista queda varado en un tren y dispuesto a pasar el tiempo entabla conversación con un hombre que le asegura haber pasado por la misma situación. El desconocido tiene un cargo público en el congreso y recuerda la situación que le sucedió junto a otros hombres de Estado americano. Con el relato Twain aprovecha para despacharse a gusto contra los congresales a los que define como caníbales a los que no les importa más nada que salvarse ellos mismos y su partido. A la luz de los acontecimientos en el poderoso país del Norte, el autor no tuvo un análisis tan descabellado de la situación política y además hay sumarle sus virtudes predictivas ya que el cuento fue escrito hace más de cien años.
En “La célebre rana saltadora del condado de Calaveras” busca describir al americano medio de su tiempo. Simples, charlatanes y arrogantes, los protagonistas del cuento intentan demostrar cuál de ellos es el más exagerado.
La función periodística y la religión eran otras de las cosas que abrumaban a Mark Twain.
En “El periodismo en Tennessee” y “Cómo llegué a ser editor de un periódico agrícola” son dos interesantes relatos que demuestran el pensamiento del escritor sobre el cuarto poder. En el primero define a la profesión del periodista como una de las más peligrosas, en el segundo de los que la ejercen sin tener idea de nada. En ambos casos su ironía es certera y justa.
En “El cuento del niño malo” relato se construye alrededor de las actividades de la escuela dominical, donde les enseña a los niños lo concerniente a la Biblia. Allí siempre debe haber un niño que sirva como ejemplo de lo que no hay que hacer para así poder llegar a los cielos. Como el niño de “El cuento del niño bueno” que gusta de sufrir como los mártires que ve en los libros. Así, cree, llegará a convertirse en santo.
En “Un sueño extraño” Mark Twain nos acerca una fábula sobre la vejez y la muerte. El dolor de los muertos por el abandono es tal que todos deciden cambiar de cementerio. Además, aseguran, se esta llenando de personajes ricos cuya tradición es tan larga como los billetes que tuvieron en el banco.
En definitiva, con la edición de sus cuentos escogidos, que además ofrecen la oportunidad de leer tres nuevos relatos en español nunca antes editados, Mondadori consigue que volvemos a disfrutar de un autor que siempre sobresalió por la inteligencia, los comentarios mordaces y la facilidad de dejar al lector siempre pensando en que todo no es como nos lo muestran.

lunes, 31 de octubre de 2011

De la inmortalidad y el amor

En "Los anticuarios" De Santis narra la historia de un joven que, casi sin querer, termina involucrado en una trama donde los misterios de la inmortalidad se mezclarán irremediablemente con el amor.

¿Quién de nosotros no soñó alguna vez con la inmortalidad?. Una eternidad para disfrutar de los placeres de la vida y esquivando a la muerte. Viviendo un tiempo, que ya sin ser nuestro, dejó de ser un corto pasillo para convertirse en un largo, aunque sinuoso camino en soledad. ¿Y el amor? Bien, gracias. No hay dos cosas en el universo tan distintas como el amor y la inmortalidad. En su nueva novela de Pablo De Santis nos habla de ello: del amor, de la inmortalidad y del dolor de una existencia longeva pero también solitaria.

Santiago Lebrón es un joven que llega a Buenos Aires desde el interior, donde pasaba sus días en la biblioteca del pueblo. Su tío le ofrece un trabajo como reparador de máquinas de escribir. Un tiempo después le consigue un lugar en el diario Últimas Noticias para que se encargue de las máquinas de la redacción. Allí comienza a conocer a la "fauna periodística". El cruzadista Felipe Sachar, la astróloga Elsa, serán quienes estén más cerca de él pero ninguno podrá decirle quién es el misterioso Mister Talvez, redactor de la columna "El mundo de lo oculto". Allí escribe acerca de las reuniones de los grupos esotéricos que se mueven en Buenos Aires y comenta casos paranormales. Lebrón siente una atracción especial por todo ello y el destino lo coloca en el lugar indicado cuando la columna queda sin redactor.

Ahora las noches serán largas con los compañeros del diario. Bares, cafés y restaurantes. Buenos Aires está en su mejor momento, igual que Santiago Lebrón: joven y lleno de proyectos. Pero casi sin querer se empieza a involucrar en un mundo que lo pone entre la espada y la pared. "El mundo de lo oculto" ya no es una columna en un diario, sino que su función es mucho más importante: forma parte del Ministerio de lo oculto, una oficina sin marca en el edificio del Correo Central atendida por Crispino, quien luego de anoticiarlo de su función decide enviarlo en una misión.

Así Lebrón llega al Hotel Lucerna donde conocerá a Luisa, la hija del Dr. Balacco, pero también estará allí su novio, el violento Luciano Montiel. ¿cuál es la misión?. Averiguar qué pretende el Dr. Balacco con el hombre que esconde y al que define como "un anticuario".

La historia escrita por Pablo De Santis nos adentra en un mundo donde el amor, el deseo y la inmortalidad se mezclan irremediablemente y cuyos efectos serán peligrosísimos para Santiago Lebrón. Sin embargo, a su lado estará Carlos Callister, un librero que lo guiará y le mostrará que aunque sea doloroso el amor no puede estar acompañado por la inmortalidad.

"Los anticuarios" es una novela con varios géneros en su trama, cuya construcción De Santis maneja con la maestría que nos tiene acostumbrados. Una historia donde lo más importante pasa más allá de lo escrito y sobre todo de la sangre.

La decadencia del imperio americano

Violento, sexual, y terriblemente desprejuiciado Chuck Palahniuk regresa a las librerías para dejar bien en claro por qué es considerado unos de los mejores escritores de su generación. Un espía oriental, una familia disfuncional y un plan para dominar Estados Unidos, son los protagonistas de "Pigmeo".


"La culpa del hombre mitiga la culpa de la deidad. La crueldad humana permite una práctica de crueldad mayor por parte de la deidad" dice, recita para sí, pregona y repite hasta el cansancio el Agente 67, llamado "Pigmeo" por la familia que lo acoge ni bien baja las escaleras del avión que lo acaba de depositar en el aeropuerto de una ciudad norteamericana. Pigmeo es parte de un plan para la destrucción absoluta del "enemigo americano"; junto a él han llegado como estudiantes de intercambio los demás agentes que llevaron a cabo la "Operación Estrago". Para ello deben insertarse en la "cruel, vil y malvada sociedad americana" y destruir las cimientos de la civilización que "corrompe al mundo".

En las manos de otro autor quizás "Pigmeo" hubiese sido nada más que una historia de ciencia ficción pero Palahniuk logra provocar y generar, entre la sangre, la violencia desmedida o las escenas de asesinatos, una conciencia política. No es burdo el sistema que usa Palahniuk para que el lector piense, ya lo había hecho anteriormente con su primera novela "El club de la pelea". Le propone al lector un juego, violento es cierto, pero no por ello deja de ser excitante y complejo.

"Sólo aquel que conquista a la juventud ganará el futuro" dice Adolf Hitler desde el comienzo del libro y uno ya sabe que la lectura de "Pigmeo" puede llegar a ser complicada. Después vendrán más citas a déspotas, asesinos o políticos fascistas pero ya estaremos dentro del "Mundo Palahniuk" y nos parecerá que todo tiene un fin.

"Los ciudadanos americanos viven todos esclavizados por el deseo de afecto y atención de todos los demás ciudadanos" le dice Pigmeo a la "hermana-gata", hija de la familia Cedar, y vuelve a denunciar el conformismo y el aburguesamiento de la sociedad.

"Operación Estrago" repite la agente Magda al oído de Pigmeo cada vez que puede pero el Agente 67 se va dejando subyugar lentamente por el "enemigo americano" y, claro que sí, por la "hermana-gata". El Equipo Cedar es bastante disfuncional: un padre medio tonto, una madre obsesionada por el uso de vibradores, una hija que juega a la espía y un hijo que lo único en lo que piensa es en pechos. Tras ellos un abusador de escuela, el pastor Tony y los ciudadanos de un pueblo norteamericano que ve en la llegada de los jóvenes orientales la posibilidad de demostrarles que Estados Unidos es un "gran país".

Palahniuk es uno de los mejores escritores de su generación y su regreso a las librerías removerá conciencias y causará dolores de cabeza pero no hay mejor traductor de la realidad norteamericana que un escritor que gusta de rebuscar en la basura de su propia casa para saber quién es. O quiénes somos.

Si Superman hubiese vivido en Casanova

Una banda de delincuentes, que recuerdan a la Liga de la Justicia, un médico de guardia y toda la mística del conurbano dan vida a la nueva novela de Leonardo Oyola. Escritor que navega perfectamente por los márgenes de la sociedad, Oyola relata una noche en un hospital público donde se definen varias cosas, además de la vida y la muerte.

“Los jodidos son los que toman decisiones. Los que manejan más armas que una nueve milímetros. Porque hoy el arma más peligrosa que existe sobre la tierra es cualquier pendejo” le dice Federico, alias El Señor de la Noche, al médico nochero de la Guardia del Hospital Paroissien de Isidro Casanova. Ya es entrada la madrugada, faltan pocas horas para que el médico se vaya a su casa, aunque ahora no lo tiene tan claro. No sabe cuál será su destino en las próximas horas. Afuera varias patrullas de la Bonaerense esperan para entrar al edificio, mientras en la camilla Nafta Súper, cabecilla de una banda de delincuentes, pelea por su vida.
Rápidamente el médico se encuentra rodeado de los “amigables” socios de Súper: un travesti llamado Lady Di; Juan Raro, un hombre que casi no habla, un policía Federal ultraviolento; una paraguaya de armas tomar, cuñataí güirá; el Faisán; el Ráfaga y el perrito del jefe de la banda “El Miguel”.
Todos tienen algo que contar y todos esperan que el médico, además de “hacerlo aguantar al Nafta Súper” hasta que llegue la claridad de la mañana, se convierta en un especie de confesor. Uno que no los va a juzgar cuando le cuenten cómo fue que le cumplieron el sueño de merendar con Carozo al Nafta Súper.
“Kriptonita” resulta en una radiografía del conurbano y sus héroes, ¿o antihéroes?, que navegan en las turbulentas aguas de la marginalidad, del “reviente”, de la noche, pero que nunca se olvidan de quiénes son sus verdaderos compañeros de vida.
A medida que el relato avanza Oyola va abriendo la trama principal para que los demás personajes hablen y se confiesen, convirtiendo a “Kriptonita” en un relato mucho más intenso y amplio, que no se acaba en la sala de Guardia del hospital sino que crece desde el pasado de cada uno.
Por otro lado conviene resaltar uno de los aspectos más interesantes de la novela: Dentro del mundo de los cómic hay un género denominado “what if ...?”, o sea “que hubiese pasado si...”, que cuenta una historia distinta para explicar el origen de los superhéroes. Tomando como base esta idea el autor convierte a la Liga de la Justicia en una banda de marginales con códigos férreos de lealtad.
Leonardo Oyola es un escritor que ya nos acostumbró a una relectura de los márgenes, de la marginación y de los marginales. Supo, como pocos autores nacionales, aprovechar la mística del barrio. Los códigos de la calle, la lealtad, la amistad y la venganza son tópicos que forman parte de toda su obra. Una obra que se define sola dentro del género negro. Pero esta vez su relato tiene un elemento extra que lo vuelve original e interesante, además de entretenido.

lunes, 17 de octubre de 2011

Los rituales de la vieja Barcelona

La nueva novela de Javier Calvo reúne en partes iguales misterio, sangre, crímenes y trasfondo histórico. Como escenario está la ciudad de Barcelona, que sufre el impacto de la revolución industrial y los ataques de un asesino ritual.

Es el año 1877 y la vieja Barcelona va cayendo alrededor de las fábricas que crecen. El humo que emana de las torres se convierte en una densa niebla que nunca abandona la ciudad. Bajo "el Dosel de Sombras" crece una nueva ciudad, una ciudad hereje donde pululan las ratas, las prostitutas, los delincuentes, los traficantes, las drogas y sobre todo los asesinos. Mientras que los bares a la vera del puerto se llenan de vagos y borrachos, en las calles del barrio miserable una serie de crímenes de corte ritual mantiene en vilo a las autoridades. Entre los más desvelados se encuentra el inspector Semproni De Paula.

Hombre de pequeña estatura y carácter volcánico sufre desesperadamente por el lascivo comportamiento de su esposa, que pasa las jornadas nocturnas en brazos del buen mozo capitán Lombardo. Mientras que la cornamenta de Semproni De Paula crece, los crímenes del Asesino de la Esperanza también se multiplican y la ciudad se hunde en el miedo.

En la Diputación, el gobernador sostiene en su mano un ejemplar de "La ciudad secreta", la novela en folletines escrita por Aniol Almarrosa, donde el protagonista se ve inmerso en distintas situaciones lujuriosas. En las calles no se habla de otra cosa que de las aventuras de Merlín Fluxá y del Asesino de la Esperanza.

De una reunión entre el gobernador, Semproni De Paula -que tiene "la sensación de que en las últimas semanas lo ha visto todo igual, como se ven las cosas desde la ventanilla de un tren en marcha"- y un oscuro noble, Dado Blokium, surge el nombre del Dr. Menelaus Roca. "El Trasgo", como le dicen por su aversión a la luz del sol, se encuentra encerrado en prisión por una serie de crímenes, pero todos están de acuerdo en que es el único que podría resolver el acertijo de la identidad del asesino serial.

Roca regresa a la ciudad que lo vio nacer, aunque ya no es la que era. Pasó tantos años en la oscuridad de su confinamiento, que no encuentra ni siquiera los restos del internado donde fue abandonado. Aunque aún le queda su casa y su amado Museum Clausum. Dentro de él, un inventario de calamidades y deformaciones.

En el libro de Calvo, Barcelona es una ciudad controlada por el delincuente afeminado Máx Teller, quien maneja los robos, la prostitución y el contrabando. Una ciudad que devora a sus hijos y los escupe entre alaridos de muerte.

Con "Corona de flores", Javier Calvo logra escribir una trama decididamente gótica que va envolviendo al lector y no lo suelta hasta que termina, y allí nos deja con ganas de más. Una novela que posee todos los condimentos de las buenas lecturas: una historia interesante, personajes que aumentan la tensión y que viven más allá del libro, y un sentido de la dinámica que el lector agradece.

El detective sibarita

Cuando uno pensaba que el género policial solamente podía tener como línea argumental al detective, investigación y resultado, aparece la figura del periodista Vizcarra. Crítico gastronómico, obsesionado por la comida y sibarita empedernido, otra vez "El Sapo" se mete en líos "sin comerla ni beberla".
"Quiero comer y quiero saber. Tengo hambre" dice Héctor, A.K.A El Sapo, Vizcarra y uno sabe que se está encontrando frente a algo totalmente nuevo. Un nuevo plato que se agrega a la carta de la literatura nacional. Un plato que reúne por igual lo mejor de dos géneros totalmente, hasta ahora incompatibles, el policial y el astronómico: la cocina y el crimen unidos por el cuerpo generoso de El Sapo y sus inquietudes que se mezclan con cerveza bien fría o vodka, depende de la aventura en la que se ha enfrascado con Dionisio, un linyera que poco tiene de eso aunque tiene mucho de otras cosas. Ambos, el dúo dinámico del Abasto, se mueven entre comidas y muertos, platos que se sirven bien fríos. Como la venganza.

"El fondo de la mente no debe estar muy lejos del estómago" dice El Sapo cuando está tan metido en los actos posteriores a la muerte de "El Rey", voz y líder de "Sus Majestades Incaicas", en "Ceviche".

Federico Levín revela, ya desde allí aunque de a poco, comienza desarrollar la personalidad de Héctor "El Sapo" Vizcarra. Periodista gastronómico, sibarita, conocedor de los mejores restaurantes y cocinero empedernido, ve crecer su panza como su perfil detectivesco. Así se perfila una de las mejores y originales tramas de la literatura vernácula. En "Ceviche" El Sapo come, escribe e intenta averiguar quiénes fueron los responsables de la muerte de "El Rey" y se va encontrando con una fauna de narcos, mujeres tristemente fatales, mafiosos con la camiseta del Alianza Lima y un linyera llamado Dionisio, que tiene ojos en todo el Abasto, y le dice "Manejate con el pasado, que es perfecto y simple".

Si "Ceviche" es el experimento de Levín es indudable que en "Bolsillo de Cerdo ya está definitivamente instalado en la geografía del Abasto acompañado del inseparable Dionisio. Ahora la excusa será ir a comer a un restaurante ruso y a bordo de "caballito", un pequeño vaso de vodka, irán entrando un universo totalmente distinto, que nace y se expande luego que la cortina del local se cierra sobre los presentes.

Dentro y mientras pasan los platos de comida, algo se festeja. Una ceremonia a la que todos los que están sentados en las mesas están invitados. Aunque no sepan por qué y en calidad de qué. Pero no importa porque la comida y la bebida son gratis.

Otra vez El Sapo y Dionisio se meten sin querer, o queriendo aunque sin decirlo, en una trama donde no sobran porque ofician como testigos, aunque no sepan por qué. Las preguntas están allí todo el tiempo y ambos escuchan las historias de Nina, la anciana rusa dueña del lugar, de Andrei el cocinero, Nastasia, Varvara. Ellos escuchan y sacan conclusiones y esperan por sabes cuál es el motivo del festejo que los juntó a todos allí, tras la cortina de un local de comidas en el populoso barrio del Abasto.

Federico Levín vuelve a construir con "Bolsillo de cerdo" una trama tan original y atrapante como en "Ceviche", donde todos son y quieren ser portadores de una venganza hecha a medida. Una venganza que tiene tantos sabores como la ciencia culinaria, tantos matices como la mentira y la verdad, la suerte y la oportunidad. O como dice Nina: "La verdad está ahí. En la oportunidad".

martes, 27 de septiembre de 2011

El rostro oscuro de Londres

"Crímenes de películas", de Jake Arnott, llega a las librerías para completar la increíble saga de gángsters con base en Londres, una ciudad que de a poco se va convirtiendo en un polvorín de violencia, drogas de diseño, grandes robos y venganza. Una Londres que lleva el rostro de Harry Starks, el nombre del mal.

"Londres llamando a los pueblos lejanos, ahora que la guerra está declarada y la batalla por venir. Londres llamando a los infiernos salgan del armario, todos los niños y las niñas", dice la letra de The Clash. Y así lo refleja Jake Arnott en "Crímenes de película", la nueva novela que completa la trilogía sobre gángsters londinenses que viven entre el robo, la estafa, las drogas, la traición y la venganza.

"Yo soy el fantasma. El escritor fantasma", dice Tony Meehan, periodista, instintivo asesino serial y escritor tras las biografías de delincuentes mafiosos recién salidos de la cárcel, recientemente recuperados o en pos de volver a la carrera.

Tal es el caso de Eddie Doyle, un ladrón que junto con varios otros logran alzarse con una buena cantidad de oro en barras. Eddie es detenido, pero la mayor parte del oro no apareció nunca; ahora quizás haya llegado la oportunidad de recuperar el dinero y también algo de su vida.

En otro punto de Londres, la pequeña Julie McClusky intenta armar el rompecabezas de su pasado, mientras a su lado su novio ríe a carcajadas de las escenas de "Pulp Fiction". Julie sabe que eso no es cierto. Lo sabe porque la vivió en carne propia. "Los mafiosos no se compartan así", piensa, y recuerda el porte duro, los anchos hombros y las grandes manos de su padre, Big Jock, que fue asesinado en Marbella.

El film de Tarantino despierta en ella las ganas de buscar en su pasado referencias para ir desentrañando las causas y los responsables de la muerte de su padre. La investigación la emprenderá sola, sin su novio Jez, que -actuando de duro- comienza a frecuentar los antros de la ciudad buscando una historia para su primera película. Un continuo guiño a las películas de Guy Ritchie y sus mafiosos simpáticos y violentos.

En Londres las drogas de diseño dejan a una chica en coma, que más tarde muere, y esta vez ha sido la hija de alguien muy importante. Ahora las cosas ya no se pueden tapar y Gaz se encuentra en un "crossroads": puede pactar con el diablo, Beardsley, que además de amigo es su jefe; o bien decide enderezar su vida y tratar de recomponerla para recuperar a su mujer y sus hijas. Pero Gaz es un hombre de la violencia y no conoce otra cosa que imponerse a golpes y amenazas. Aunque todo puede cambiar y quizás su amigo Dan sea la respuesta.

Todas las historias están entrelazadas por un hilo conductor que dirige todos los destinos: Harry Starks. El mal encarnado en la figura de un hombre que no aparece y que se vuelve el objeto de deseo de todos. Algunos por poder, otros por revancha, todos por venganza.

"Crímenes de películas" cuenta algunas de las mil historias que tiene Londres, una ciudad tan dura como las drogas pesadas, las balas y los matones. Como el dolor, las muertes y las traiciones. Tan dura como la espera y la venganza. Cuna de todos los males del Imperio. Como Harry Starks.

Tinta roja en el gris del ayer

El periodista de la sección Policiales del diario "Crítica" Germán González esta vez no está solo en la aventura: lo acompaña Fabio Vincenti, un joven que se inicia en la profesión y que cree en la integridad de la prensa. Juntos intentan desentrañar la historia de un cuerpo encontrado en una plaza.

Son los años 30' y "Crítica" es el diario de mayor circulación. La sección Policiales está a cargo de Germán González, periodista respetado tanto por delincuentes como policías, que pasa sus días entre la redacción del diario y las mesas de "El montevideano" donde no le quita la mirada a la camarera que todos los días se sirve el vasito de ginebra, aunque después no se anime a invitarla a salir. Germán se mueve entre el hampa y la ley como un pez en el agua y hasta las internas del diario le resbalan. Sabe que en el periodismo hay que ser discreto y encantador.

Así es el escenario en que pasa sus días el personaje creado por Osvaldo Aguirre y que ya va por su tercera entrega, las anteriores fueron "Los indeseables" y "Todos mienten" también publicadas por Negro Absoluto. Su rutina cambiará radicalmente cuando le impongan a un aprendiz, sobre todo cuando además le digan que "es un recomendado del director. Aunque claro que muchas veces las primeras impresiones no son las más importantes, Fabio Vincenti es un joven bien vestido y que cree en la función "social" del periodismo.

Ambos se encuentran ante una pequeña noticia, el descubrimiento del cuerpo de un borracho muerto a puñaladas en una plaza, que oculta una enrevesada donde se mezclan la política, la delincuencia, el boxeo y que pondrá en duda la responsabilidad moral y ética del periodismo.

Germán y Favio, saben que hay un camino largo que los puede llevar a la verdad o a la muerte. Pero eso no los desanima sino más bien todo lo contrario. Germán lo ayuda a dar sus primeros pasos y Favio se deja llevar hacia cadáveres, prostitutas, mendigos y políticos mezclados en una trama que se va moviendo por los escenarios mas lúmpenes de la ciudad de Buenos Aires, bajo un cielo gris y tinta roja.

Osvaldo Aguirre construye una excelente narración que aunque no parezca tiene un gusto amargo a moraleja. Dinámica, entretenida y con personajes que siempre dan para más. "El novato" es una novela que tiene la impronta de las cosas pequeñas pero importantes. La colección de novela negra "Negro Absoluto" sigue acertando con la elección de las historias a publicar y no sorprende que un autor como Osvaldo Aguirre consiga que las historias protagonizadas por Germán González no terminen. Y ahora que ya tiene compañero esperamos que continúen.

La tristeza del hombre solo

"Chronic City", de Jonathan Lethem, es una extensa novela que le debe mucho a: en primer lugar, un escenario como la ciudad de New York; en segundo lugar, a la tradición de los grandes escritores norteamericanos como Cheever, Mailer o Salinger. Pero -además- presenta una trama compleja en el sentido de su construcción y entretenida en el sentido de sus personajes.

Un viejo dicho asegura que "muerto el perro se acabó la rabia", pero luego de leer la nueva novela de Jonathan Lethem, que ya ha publicado "Paisaje con muchacha", "Cuando Alice se subió a la mesa", "La fortaleza de la soledad" y "Todavía no me quieres", uno tiene la rara y excitante sensación de encontrarse frente a "perros que no han dejado de ladrar".

Me refiero a gente de la catadura literaria de monstruos de las letras como Norman Mailer, John Cheever o J. D. Salinger, que viven y "ladran" en las páginas de "Chronic City". ¿Por qué la comparación con estos autores?. Porque creo que Lethem tiene todas las condiciones para convertirse en uno de los referentes ineludibles a la hora de hablar de Letras Norteamericanas.

"Chronic City" está ambientada en la célebre isla de New York, aunque claro está que es una New York de ficción a la medida de la trama creada por el autor, donde un tigre suelto hace de las suyas destruyendo todo lo que encuentra a su paso. El felino tiene un tamaño distinto según quien lo haya visto y así, algunas veces, destruye edificios enteros o arranca las vías del subterráneo y suspende el servicio.

También New York es la ciudad de Chase Insteadman, un apellido con un tufillo a humor negro, antiguo actor infantil que ahora vive de la repetición de sus programas y de la fama que tuvo. Aunque ya no actúa profesionalmente, realiza para el gran público el papel de novio compungido que espera a su amada Janice, la valerosa astronauta atrapada en un estación espacial rusa.

Un papel a la medida de un hombre que, confuso, se debate en un mundo poblado de respetables y caprichosos millonarios, que no sabe bien si es el suyo. Vaga entre las calles de una ciudad que solamente le devuelve su propio reflejo: una solitaria vida suspendida en el tiempo.

Pero la novela inicia con su encuentro con Perkus Tooth, un inconformista crítico de cine y rock obsesionado con Marlon Brando y los Muppets. Con él, Chase podrá entrever que New York esconde varios secretos y una realidad que cada vez se le hace más pesada. Y con su duda sobre el amor que le profesa a Janice, lejos en el espacio y sin posibilidades de volver, conocerá a Oona Lazlo, una mujer que lo pondrá al límite.

Hay una búsqueda en todos los personajes que componen la trama de "Chronic City" que podrían haber poblado las páginas de los autores, que al comenzar la nota recordaba. Chase y Perkus, como personajes salingerianos, o la atmósfera cheeveriana de las cenas en lugares donde el dinero corre como el agua. Aunque Chase prefiera las noches de marihuana, música y charlas con Perkus, Richard y Oona.

Lo cierto es que todo será para él una búsqueda constante y, tal vez, si me permiten la comparación, es porque Chase es una especie de Holden Caulfield que ha crecido y ha vuelto a perder el rumbo.

Un destino plagado de muertos

La Editorial Aquilina acaba de lanzar una nueva novela dentro de la colección Negro Absoluto, la cual es dirigida por Juan Sasturain. "Los muertos de la arena" se llama la historia escrita por la dupla Gandolfo-Sosa, donde continúan las aventuras de Jorge Lucantis, un hombre que parece no ser dueño de su destino.


El acto de escribir es esencialmente solitario. Para la creación de un universo literario, en eso el Creador y el escritor, se parecen; se necesita de la soledad, ya que cualquier interrupción le cambiaría sustancialmente lo imaginado.

Por eso sorprende, una sorpresa feliz aclaremos, que la dupla conformada por Gandolfo - Sosa logre por segunda vez una muy buena historia que no tiene filtraciones, ni decae, cuyos personajes son bien distintos pero no por ello menos importante. Todos los personajes juegan un papel importantísimo en la trama, como ladrillos que van formando una pared, que gira alrededor de Jorge Lucantis.

Jorge Lucantis, "un flaco que se parece a David Byrne", es un personaje distinto dentro de la literatura argentina, especialmente dentro del género policial. Distraído, dudoso, confiado, amigable, no sabe muy bien hacia dónde va su vida y se embarca en situaciones complicadas que lo llevan a otras muchísimo más complicadas que las anteriores.

Así, en la primera novela que escribieron Gandolfo - Sosa, "El doble Berni" publicada también dentro de la colección Negro Absoluto, Lucantis se presentaba como un hombre que casi sin querer se dedicaba a investigar la muerte de un amigo en Rosario, ciudad a la que había llegado para poner un negocio de artículos New Age.

Enseguida se "enroscaba" en una conspiración que cada vez le deparaba más preguntas que respuestas, sumado al silencio de una esquiva japonesa por la que se sentía atraído. Hasta ahí Gandolfo - Sosa repiten los puntos clásicos del género policial: muerto, plan mafioso, mujer misteriosa.

Pero Jorge Lucantis es un personaje que tiene vida más allá de los deseos de sus autores, y en "Los muertos de la arena" lo demuestra y deja en claro que lo suyo es ya la novela de aventuras. Para la segunda novela la dupla literaria cambia el escenario, el anterior ocurría entre la Capital Federal y Rosario, y traslada a Jorge Lucantis hacia el sur argentino, para ser más certeros a Puerto Madryn.

Lucantis, como si su destino estuviese plagado de cadáveres, llega al sur para participar de un congreso cultural. Aunque no sabe, como siempre, muy bien de qué se trata pero igual no quiere desaprovechar la posibilidad de llegarse para ver a las ballenas, que en esa época se acercan a la costa para alegría de los turistas.

Una vez allí Lucantis conoce a Trenet, quien se convertirá en su guía, además de convertirse de a poco en su compañero de investigación para descubrir al autor de los cadáveres que van apareciendo. Todos relacionados con la arena y con Krass, un hombre que tiene todas las aristas de un personaje interesante.

"Los muertos de la arena" es una excelente novela, de buenos personajes y una trama brillantemente construida. Otro acierto más de los autores y de la Editorial Aquilina.

Lo que se oculta en el pasado

Para su segunda novela Sergio Dubcovsky eligió el mismo escenario de su libro anterior, Villa Laura, aunque esta vez la trama trata sobre un padre que oculta un pasado oscuro, que intenta salir a la luz luego de su muerte. Como Angel, su hijo mayor, que se siente asfixiado en el pueblo y decide que todo debe cambiar. De fondo, un Taunus amarillo que rige los destinos de todos.

"Dos Hermanos" fue la primera novela publicada y en la que Sergio Dubcovsky lograba un intenso relato ambientado en Villa Laura, sobre dos hermanos y la conflictiva relación que ambos tenían con su madre. Unos años más tarde el libro caía en las manos de Daniel Burman y era llevado al cine con Antonio Gasalla y Graciela Borges.

En "Mayo", su segunda novela, la trama tiene como escenario nuevamente a Villa Laura aunque esta vez la trama tiene como protagonista a un padre con un pasado oculto en los años más negros del país. Angel vive en Villa Laura, un pueblo de la provincia de Buenos Aires en el que nunca pasa nada. Sus días pasan entre su trabajo en el correo y las mañanas en que se mete a la cama de Carlota, su jefa que es -además- la mujer de Avalos, uno de los dos policías que tiene el pueblo.

Pero el pueblo lo asfixia y con la muerte de su padre ve una oportunidad de salir de todo ello, liberarse de su severo rostro y de la falta de cariño. Liberarse del hombre que fue su padre, pero al que no conoce. Así que casi sin querer empieza a hilvanar la historia de Raúl, su padre, con un pasado desconocido, sin familia, que llegó a Villa Laura a bordo de un Ford Taunus amarillo. Y pocos meses después se casa con la joven Adela, su madre.

Muerto Raúl, Angel va al taller que su padre compartía con Eusebio y se reencuentra con el Ford Taunus amarillo que recordaba de la niñez. La excusa para comenzar a investigar quién fue su padre será la venta del auto, pero en ello Angel busca una salida a la bucólica vida del pueblo. Lo que él no sabe es a dónde lo llevará esa búsqueda.

Una búsqueda propia que Angel entiende que debe hacer: salir de Villa Laura y llegar a Buenos Aires, donde la libertad tiene la misma sensación que la verdad. Mientras su hermano Daniel se pasa el día frente a la televisión y su madre recuerda tiempos mejores, él decide ponerse en marcha y responderse las preguntas que desde hace años se hace. Eusebio es una punta para empezar a deshacer la madeja, pero éste no habla del pasado de su padre y Angel comienza a desconfiar.

Así comienza a armar un rompecabezas que, aunque las fichas van a apareciendo de a poco, lo va llevando a formarse una idea de quién fue su padre. A su vez, su muerte lo obliga a ver su vida en detalle. El fin de la adolescencia, el amor, el sexo y la fuga de su pueblo hacia Capital Federal, donde cree que encontrará las respuestas necesarias a sus dudas.

Dubcovsky construye una narración que recuerda por momentos a Haroldo Conti, con descripciones sencillas pero cargadas de simbolismo, personajes que parecen simples pero que guardan una claridad intensa en su interior. "Mayo" es un excelente relato compuesto de muchas voces; sin embargo el hilo conductor no está dado por un personaje en particular sino por el Taunus amarrillo, que lleva la impronta de las cajas chinas y rige los destinos de todos.

Buscando a una mujer
que me quiera

James Ellroy es considerado uno de los escritores más duros dentro del policial negro. Seguidor de la huella dejada por autores como Hammet o Chandler, autor de una prosa compacta y certera, en "A la caza de la mujer" recorre su propia biografía de forma descarnada y atravesada por el fantasma de su madre asesinada.
Son los años finales de los 50' y Los Ángeles es una de las ciudades más oscuras de los Estados Unidos. Una mujer recientemente separada frecuenta bares donde la marginación ha hecho su nido. Prostitutas, borrachos, asesinos se sientan a sus mesas y dejan pasar la vida mientras imaginan poder salir de allí. Jean Hilliker es una bella mujer pelirroja que se acaba de separar de su esposo y además es la madre de un niño de 10 años. Una noche la madre no regresa a su casa y el pequeño intuye que algo grave a pasado. Días pasados a conjurado una Maldición, que su madre muera, y cree que se ha cumplido.

Jean Hilliker es encontrada asesinada en un pastizal, a la vera de una calle desierta, en una oscura zona de Los Ángeles en junio de 1958. Su hijo esta seguro de que la culpa es suya al haber deseado la muerte de su madre. Tiene diez años y ya se sabe un artífice del dolor. El pequeño se llama James Ellroy y la muerte de su madre, su figura y el deseo, lo perseguirán durante toda su vida, tanto así que todas las mujeres con las que se relacione, desde enamorarse, tener sexo o simplemente verlas a los lejos, tendrán algo de ella.

El episodio de la muerte de su madre es el disparador de la narración y el punto de partida de un fantasma que perseguirá a Ellroy hasta hoy día: el de su madre, la mujer de los cabellos rojizos que busca en cada mujer que se cruza en su camino.

Sus correrías de voyeur, su relación con el alcohol, el abuso de drogas, su costumbre de sentarse en la oscuridad a esperar un llamado telefónico que no llega y sus primeros escritos, dan lugar a una obra biográfica que se encuentra entre las mejores del género, tanto bioepic como noir. De fondo la obsesión por la mujer de cabellos rojizo y su rostro en cada una de las mujeres más importantes de su vida.

"A la caza de la mujer", que en su edición original en inglés lleva como subtitulo "La maldición Hilliker", es una obra biográfica aunque con el mismo tono que Ellroy nos tiene acostumbrados: frases cortas y duras, narraciones en detalle, sentimientos encontrados y la sensación siempre presente de que el "perro diabólico de la literatura" es sólo un niño atormentado por la muerte de su madre que sólo busca a una mujer que lo quiera y lo comprenda. Lo cual no es poco.

De la política y sus formas

"La audacia y el cálculo. Kirchner 2003 - 2010" es el título del nuevo libro de la ensayista e intelectual Beatriz Sarlo, en el que aborda un análisis de las diferentes formas de hacer política, en el período que va desde la llegada al poder del ex presidente hasta su muerte y las consecuencias políticas de ello.
La polémica sobre el nuevo libro de Beatriz Sarlo está desde los últimos días en boca de todos luego de su paso por el programa de la TV Pública “6, 7, 8”, por el que dicho sea de paso la escritora y columnista del diario La Nación no ahorra críticas y señala la intención de presentar negativamente a los protagonistas de los informes que luego se discuten en piso. Sarlo se sentó allí, debatió cara a cara y frente a las cámaras, defendiendo las posiciones que plantea en su libro. Aunque luego de que Orlando Barone señalara que el medio en que ella se desempeña, La Nación, había sido cómplice de la dictadura, casi sin querer no sólo no logra mover a Sarlo de sus críticas al programa y una forma de hacer política, sino que consigue que la respuesta de Sarlo se convierta en remera: “Conmigo no, Barone”, dijo, y señaló el pasado menemista del ahora periodista ultra-K.
De todos modos hay que aclarar que el libro de Beatriz Sarlo es un fresco de la manera en que se hace política a partir de los años 90, un mural de situaciones con políticas más acostumbrados a las declaraciones sensacionalistas y a la televisión. “Celebrityland”, dice Sarlo, y señala las comparaciones entre los diferentes actores de las política actual, que va desde Macri y De Narváez hasta los famosos que se postulan detrás. Todos corriendo en pos de un lugar en el poder, no del poder político sino en un lugar de activos miembros de la farándula local. Mas allá de las repercusiones que la participación de Beatriz Sarlo tuvo en todos los medios, convertida ella también por unos días en ciudadana de “Celebrityland”. “La audacia y el cálculo. Kirchner 2003 - 2010” es una propuesta interesante para un debate sobre la política, los políticos y cómo los vemos a través de la imagen que se reproduce en las diferentes maneras de recibir la información. Sarlo sostiene la importancia de los medios en la batalla que el kirchnerismo emprendió contra sus “enemigos”: el Grupo Clarín, los ruralistas, o cualquiera que discutiera el liderazgo de Néstor Kichner o Cristina Fernández. Para comprobar su tesis se apoya en los miles de blogs sobre política nacidos a la sombra del gobierno kirchneristas en el que veían una refundación de la militancia. Sin dejar de lado la incidencia de Facebook y Twitter como voceros de la nueva política en formato digital. La “forma” Kirchner, define Sarlo, se planteaba en la manera en que el fallecido ex presidente se “plantaba” frente a las más variadas situaciones por las cuales sentía una amenaza a su poder político. Allí donde hubo una crisis no hubo una negociación, sino más bien un planteamiento de contrarios: la oligarquía vs. el pueblo, en el conflicto con el campo; y el Grupo Clarín vs. el derecho a la información. Entre los defensores y los detractores, el mito de Néstor Kirchner ha crecido muchísimo luego de su muerte y el libro de Beatriz Sarlo viene a poner un poco de análisis y debate en torno a la figura del santacruceño.

La mujer tras el mito

La figura de Eva Perón despierta amores y odios. Una fractura que incluso dividió al peronismo luego de su muerte a los 33 años en 1952. Mientras el pueblo en las calles lloraba su desaparición física, en otro lugar había quienes se preguntaban cómo sería el país sin ella. El politólogo Loris Zanatta indaga en las claves de la mujer y el mito.



"Nosotros no nos vamos a dejar aplastar jamás por la bosta oligárquica y traidora de los vendepatrias que han explotado a la clase trabajadora; porque nosotros no nos vamos a dejar explotar jamás por los que, vendidos por cuatro monedas, sirven a sus amos de las metrópolis extranjeras y entregan al pueblo de su patria con la misma tranquilidad con que han vendido el país y sus conciencias", decía Eva Perón, "la abanderada de los humildes", que en ese momento de la historia del peronismo tenía muchísimo más poder sobre las masas que el general que había fundado "el movimiento". Juan Domingo Perón era un actor secundario en el balcón de la Casa Rosada aquel 1 de mayo de 1951. Un hombre que ya se volvía la sombra de lo que era, un líder indiscutido. Eva, con su increíble carisma, su sencillez para dirigirse al pueblo y su fascinante pasión política, dejaba a Perón reducido a sólo ser un hombre sobre el cual "La Jefa Espiritual de la Nación" se apoyaba.

En "Eva Perón: una biografía política", el politólogo italiano Loris Zanatta busca desentrañar cuáles son las claves que convirtieron a una humilde chica del interior que quería ser actriz en una mujer con voluntad de hierro, comprometida con sus "grasitas" y que no dudaba en sus decisiones. Una mujer que se convirtió en mito desde el balcón de la Casa Rosada, desde sus paseos por los hospitales, su ayuda a los más desposeídos y de la encarnizada lucha contra "la oligarquía", a la que denunciaba como la causante de todos los males.

Pero a partir de cuándo Eva Duarte se convierte en Evita. Esa es la pregunta que Zanatta se hace todo el tiempo y que va respondiendo a medida que desnuda los mitos alrededor de la mujer que concentró el poder de las centrales sindicales y que se convirtió en la mano derecho de un coronel del Ejército que pronto acabaría en la Presidencia.

Hay algo que el autor quiere remarcar todo el tiempo en su análisis. Eva no fue un producto de Perón, sino más bien ambos supieron de la necesidad de unirse para concentrar el poder del gobierno militar que había ascendido al poder en 1943 tras un golpe de Estado. Otro de los puntos que remarca es las relaciones que ya Eva mantenía con los militares golpistas y cómo se convertiría en el brazo propagandístico del régimen. Un régimen que pronto le temería a una mujer que sabía ejercer el poder y a la que consideraban la titiritera tras Perón, la verdadera ideóloga del peronismo.

Por otro lado toma una fecha sagrada para el peronismo, el 17 de octubre, y desde allí parte realizando una descripción de los hechos que considera el autor que hicieron posible el encarcelamiento del general Perón y el pedido por el libertad del carismático líder. ¿Quiénes fueron los que se movieron para organizar al pueblo? ¿Cuál fue el sentido? Y la más importante: ¿dónde estaba Eva?

"Eva: una biografía política" es un libro que pretende encarar un análisis de la figura de la "abanderada de los humildes" dejando de lado las pasiones, los rumores; en definitiva, haciendo una radiografía política de la mujer tras el mito.

El discreto encanto del periodista

El autor de los aclamados "Mamá", "La logia de Cádiz" o "La segunda vida de las flores" vuelve con un libro de relatos que pueden considerarse como una novela. Es protagonizado por un periodista, ex militante, amante del policial negro y comprometido con la verdad.
Emilio Malbrán, periodista de profesión, enciende un cigarrillo a lo Marlowe y espera que en la próxima noticia se encuentre la oportunidad de demostrar que tiene algo de esos personajes de policiales negros que tanto le gusta leer en los breves momentos en que no está enredado con una mujer, casi siempre ajena, o mientras no hay un muerto, o varios, que reclamen su presencia.

Así camina por la vida, entre la redacción de un diario y la escena del crimen, entre los brazos de una mujer avejentada y entristecida o los férreos brazos de un asesino. Su destino parece ser el del eterno intermediario que siempre paga los platos rotos. Emilio Malbrán, el periodista de investigación convertido en antihéroe porteño, es el personaje que protagoniza el nuevo libro de Jorge Fernández Díaz.

El escritor y periodista compone esta vez un conjunto de relatos que fácilmente pueden ser considerados una novela, ya que el papel protagónico está a cargo de Malbrán, un hombre de las redacciones periodísticas con un pasado de militante armado que siempre está donde no debe. O sí. Esto es solo un punto de vista.

"Alguien quiere ver muerto a Emilio Malbrán" consta de seis relatos que van conformando un mosaico de impresiones sobre la profesión periodística, lo que se puede o se debe decir, la personalidad del protagonista y la finitud de la vida para los que caminan del lado incorrecto de la ley. Entre todo eso Malbrán se mueve como pez en el agua y no duda en usar el teclado como arma o cargar el 38 en el bolsillo del pantalón.

El libro abre con "El asesinato del wing izquierdo" donde Malbrán se ve envuelto en una trama donde la corrupción en el fútbol, los jugadores drogadictos y la relación del deporte popular con la política, van tejiendo una trama con asesinos y victimas que no saben de donde vendrá el próximo golpe. Un cuento largo que, aunque no sea el mejor, nos va preparando para lo que se viene.

En "El caso Spiegelman" la historia trata sobre el secuestro de un antiguo camarada del periodista donde todo puede no ser lo que parece. El tercero es "La sangre en el ojo", donde la política se mezcla con la sección policiales. Lo mejor de libro está en "Los dedos de Perón" y en "Cagatintas". En estos dos relatos está la esencia del personaje creado en la redacción del diario "La Razón" por Fernández Díaz. Un Malbrán metido en la acción hasta los tuétanos no diferenciado la noticia de la propia vida. Una curiosidad periodística en el primero y un todo o nada en el segundo.

"Alguien quiere ver muerto a Emilio Malbrán" está ambientado en una Buenos Aires donde los lugares más sórdidos huelen a la recién nacida democracia. A una democracia a la que aún no se le han cambiado los pañales y huele terriblemente mal.

El cuerpo de la memoria

Ernesto Semán compone en su nueva novela un tríptico con el que narra la saga de la familia Abdela. Una historia comprometida, dura y necesaria, donde las víctimas y los victimarios componen un cuadro que explica a la Argentina militante.
Alguna vez la literatura, la ficción, tienen algo para decir. Mas allá de la diversión, del entretenimiento que genera leer, al fin y al cabo lo que se busca en los libros son aventuras, historias bien narradas y la posibilidad de escapar de la realidad.

Más allá de todo eso el libro habla, nos habla y, queramos o no, nos deja marcas imborrables. Como irremediable lector empedernido que soy no puedo más que rendirme ante la nueva novela de Ernesto Semán. Una narración extremadamente bella, comprometida, dura por momentos y mágica por otros. La destreza del autor está en contar una historia que nunca deja al lector de lado. Lo incluye, hete aquí la gracia de los grandes escritores, y lo lleva a recorrer una vida que bien pudo ser la suya, la del lector, o de cualquier argentino que haya sido un joven idealista en los 70'.

"Soy un bravo piloto de la nueva China", es que es una novela "kármica". En el sentido en que el concepto del "Karma" es definido por la filosofía oriental: cada uno es dueño de elegir su destino, pero también de las consecuencias de las decisiones que uno tome. Algo que ocurre todo el tiempo en la trama de la novela aunque, claro está, Semán construye una trama, una madeja que se va estirando, deshaciendo y teniendo sentido.

"Soy un bravo piloto de la nueva China" narra la historia de la familia Abdela, de la desaparición forzada de Luis Abdela y de cómo sobrevivieron sus dos hijos y su mujer Rosa, la misma que ahora espera que el cáncer termine el trabajo que comenzaron los secuestradores de su esposo en los brutales años de plomo.

La novela está escrita en tres niveles distintos: "La Ciudad", "El Campo y "La Isla", lo cual le permite a Semán indagar en la historia de la familia de manera creciente, conocer la mirada de las víctimas de la represión que se intercala con los puntos de vista de los torturadores. Como cuando el represor Aldo Capitán le dice a Luis Abdela que "la verdad no es la victoria. La verdad es torturar. Torturar nos hace humanos", y agrega "la tortura nos define a ambos".

En el medio "La isla", un lugar donde se refugia Rubén del dolor y la pérdida de su padre y de la cercana muerte de su madre. "El ciclo natural no es más que una perversión del tiempo" dice Rubén Abdela, mientras junto a su hermano Agustín ven morir lentamente a su madre. Una mujer que lleva en su cuerpo las marcas del dolor, de la pérdida del "camarada Abdela", quien le escribe una carta antes de viajar clandestino a China. Allí deja escrito que "sólo se es un hombre cuando se vive de acuerdo a las circunstancias".

"Soy un bravo piloto de la nueva China", es un relato que no hay que dejar de leer. Una novela que nos cuenta la dolorosa historia de nuestra historia. Tan llena de asesinos y de héroes, de mártires y de víctimas, de HIJOS, de MADRES y de desaparecidos. "Llega un punto en el que de tanta claridad uno termina por extrañar las nubes" dice Rubén, pero es preferible que penetre la luz y se haga justicia.

El origen de la xenofobia

En primer lugar hay que decir que "El cementerio de Praga" es una novela con todos los condimentos necesarios, una trama interesante salpicada de conspiraciones, trampas, asesinatos, espías y -además- un personaje principal que se las trae: el capitán Simonini.


Pero en segundo lugar hay que ser un lector sincero y decir que si bien es un libro con una trama interesante, por momentos se vuelve denso y uno cree que Eco podría haber escrito menos páginas y hasta quizás lo hubiese mejorado notablemente. Es más, el libro comienza a funcionar a partir de las 50 primeras páginas. Pero Eco se puede tomar todas las licencias que quiera; nosotros, como lectores, tenemos que aceptarlo, ya que nos ofrece exquisitas descripciones y tramas perfectamente construidas.

El capitán Simonini es un excéntrico falsificador obsesionado por los judíos y las mujeres, que no duda en matar para llevar adelante sus deseos o si alguien lo pone en un aprieto. El problema aparece la mañana en que despierta en la cama de su confortable casa, ubicada en el primer piso de su oficina en la cosmopolita ciudad de París.

Es 1897 y el capitán Simonini no sabe quién es. Por consejo de un doctor comienza a llevar un diario para ir descubriendo dónde está el trauma que no le permite recordar. Dos son las preguntas que se hace Simonini para comenzar las averiguaciones que permiten develarle aspectos de sí mismo. La primera es a quién ama: el cuerpo del capitán tiene escalofríos cuando recuerda su amor por la buena cocina. La segunda pregunta es a quién odia: a los judíos, escribe en su diario. Esa dualidad que define a las personas también define al personaje de Eco. Una dualidad que también se encuentra en su personalidad. Simonini es también otro: el abate Dalla Piccolla.

El capitán Simonini fue criado por su abuelo, quien le inculcó el odio por los judíos y las teorías conspirativas que hablan de su interés en tomar el control del mundo. El pequeño Simonini recibe una educación basada en el odio extremo a lo diferente. "El Otro" es el mal, la maldad en estado puro, el terror. Como cuando el abuelo asegura que un viejo judío le comentó de los sacrificios de niños cristianos.

Umberto Eco desarrolla toda la trama en dos escenarios: Italia y París. En Italia, luego de la muerte de su abuelo, comienza a trabajar con un notario que le enseña el arte de la falsificación. Allí, después de un tiempo, logra convertirse en uno muy bueno, tanto que decide tomar revancha de su mentor y luego de un acuerdo con un personaje vinculado a los servicios de inteligencia del rey Víctor Manuel II, parte rumbo hacia "La Ciudad Luz". Una vez ubicado se relaciona con un oficial de los servicios de inteligencia de Napoleón III.

El capitán Simonini hace lo mejor que sabe hacer: engañar, falsificar, trabajar para el mejor postor y odiar. Mucho. Tanto que el libro va desarrollando su odio, que con el paso del tiempo se va profundizando desde los judíos hacia los masones, los jesuitas y las mujeres. Simonini odia y el odio se convierte en su vida, en una manera de vivir. Después se ubica entre los grandes conspiradores de la historia.

Las enseñanzas de su abuelo se convierten en un documento "histórico", un texto que señala la "conspiración judía" llevada a cabo en el cementerio de Praga. Su relatos conspirativos se venden al mejor postor, aunque el capitán Simonini no toma conciencia del alcance de ello. No se da cuenta en un principio que su odio generará más odio y ello resultará en uno de los textos más racistas, junto a "Mein Kampf" y "Los protocolos de los sabios de Sión".

Umberto Eco escribe y enhebra una trama donde la historia real se mezcla constantemente con la ficción. Así se deslizan personajes de la talla de Sigmund Freud, quien le recomienda a Simonini llevar un diario, Alejandro Dumas o Garibaldi. Y si bien la historia en un principio parece encontrarse empantanada, luego empieza a recuperar dinamismo y deviene en muy buen relato que Eco escribe de manera magistral y con descripciones minuciosas de la Italia en busca de la independencia o la ciudad de París y sus calles llenas de delincuentes y prostitutas. Entre ellos Simonini resalta como un hombre que sabe que su destino es "la historia".